Todos los abogados sabemos de la utilidad y practicidad de contar con modelos de escritos judiciales, nos ahorran tiempo, nos evitan empezar desde cero y en más de una oportunidad nos orientan. Qué modelos usar, quién los redactó, cuándo; son cuestiones de vital importancia. En vista a estas cuestiones: ¿Usarías los modelos que circulan en internet?
Desde ya, su uso es de alto riesgo. ¿Por qué? Por muchas razones:
-La mayoría son de derecho extranjero.
-Si acaso encontraras argentinos, no están actualizados.
-Muchos de ellos son malas copias de viejos libros de modelos, redactados bajo un derecho derogado.
-Tienen serios errores conceptuales.
-O bien son demasiado simplistas o tienen una complejidad difícil de desentrañar, errando con ello todo necesario estilo que debe guardar el escrito judicial: claridad y concisión.
-Son repetitivos y pobres en supuestos de hecho y aplicación del derecho.
-La mayoría son escritos de meras actuaciones de trámites, presentaciones y manifestaciones. No apuntan al nivel contencioso que es lo que a los abogados nos interesa.
-La defensa del demandado, específicamente es uno de los tipos de modelos más omitidos en internet y en general en los libros de modelos. Una visión simplista hace pensar que una negativa general y especial que implique cargar la tarea de probar en el actor, basta para hacer una buena defensa. Sin embargo, no es así, la contestación de la demanda o su no contestación tiene efectos importantísimos sobre el proceso.
Las negativas a los fines dilatorios serán mal vistas por el juez. El actor no afirmará nada que no pueda probar. El actor es el primero que insta el proceso y tuvo el tiempo suficiente para armar una buena demanda y hacerse de las pruebas respectivas. Por lo tanto, tarde o temprano caerá la defensa demasiado simplista.
Una actitud de omisión por parte del demandado derivará en su declaración de rebeldía e incluso en la pérdida del derecho dejado de usar según sea el proceso en trámite.
Una actitud positiva, en cambio importará, dar una propia versión de los hechos, negar algunos y reconocer otros, reconocer o negar documentos, realizar impugnaciones, oponer excepciones e incluso reconvenir.
En definitiva, modelos de demandas y contestaciones a demandas específicas no son asequibles desde internet y para el supuesto de hallar escritos similares, su uso es desaconsejable.
Ante esta situación, y en aras a una profesionalización práctica de la abogacía, me propuse elaborar y entregar a los colegas una obra cien por ciento práctica, tratada desde un estratégico punto de vista contencioso. Se trata de un libro de modelos de demandas y sus respectivas contestaciones, que comprende todas las materias del Derecho Civil y Comercial.
Las demandas y contestaciones se presentan todas fundadas, no son modelos vacíos, atienden a los fundamentos de derecho como a las cuestiones de hecho, con argumentos contundentes basados en casos reales.
Recorre todas las materias del derecho privado tales como: Abuso de Derecho; Personas; Familia; Daños y Obligaciones; Hechos y Actos jurídicos; Contratos; Derechos Reales; Sucesiones; Títulos Valores; y otras cuestiones de Derecho Comercial como Quiebras y Derecho del Consumidor.
Además cuenta con un apartado de sumarios elegidos para citar en los escritos, también clasificados por materias. Opté por los sumarios y no por los fallos completos, pues de otra forma, las citas de jurisprudencia en fallo completo (o en sumarios deficientes) hacen del escrito judicial una presentación oscura y laxa en donde se pierde el hilo y no se destaca la doctrina judicial fundamental que se quiere invocar.
Una orientación deficiente, dada por escritos de dudosa procedencia o captados al azar en búsquedas por la web, tiene por efecto el potencial fracaso en la defensa de los derechos que se pretende lograr.
Por ello, he cuidado cada detalle, optimizando la calidad de los modelos de demandas y de contestaciones, con el fin de que sean una guía y una orientación clave en la redacción de los escritos judiciales.
Te invito a conocer mi trabajo: Libros Modelos de Demandas y Contestaciones según el Código Civil y comercial y Cómo demandar y Contestar una demanda.
Más detalles sobre mi aporte:
Demandas y Contestaciones, los modelos propuestos.
Cómo demandar y Contestar una demanda